Tema 7: El periodo entre-guerras (1919-1939)


En este tema el apartado que se puede estudiar por  Spotify es el 3. En el apartado 5  el vídeo de Youtube, en este tema, ambos, tienen sus apuntes 


Este es un tema largo (el más largo del curso) con cosas muy importantes, para facilitar algo el examen que hagamos de este tema haremos 2 modelos de examen con la parte C (50%): en un modelo caerán preguntas del apartado 7 sobre la España de entreguerras y el apartado 4 sobre el Fascismo italiano y en el otro modelo  preguntas del apartado 7 sobre la España de entreguerras y el apartado 5 sobre el Nazismo alemán., esto quiere decir que cuando os estudiéis esa parte, mirad las preguntas del 7 y luego podéis elegir entre las del 4 o 5

La parte A (30%) será el Apartado 3 y el vídeo que hay en el Apartado 5 sobre el Partido nazi

La parte B (20%) se hará con datos de los Apartados 4, 5 y 7

Los apartados 1 ,2 y 6 NO se preguntaran en el examen aunque las preguntas de esos apartados si van en la libreta del Tema

                  
                                    Preguntas del tema

 INTRODUCCIÓN:


El período de entreguerras (también llamado interbellum) se conoce como el período comprendido entre el final de la Primera Guerra Mundial (1919) y el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939)


1. LA SOCIEDAD DE NACIONES (No entra en el examen)


Durante la Paz de París de 1919, el presidente de EEUU, Wilson promueve  los conocidos "14 puntos del presidente Wilson", entre estos se encontraba el establecimiento de un asamblea en la que pudiesen participar todos los estados del mundo. 

Resultado de imagen de Lloyd George, Orlando, Clemenceau y Wilson
Lloyd George, Orlando, Clemenceau y Wilson

Por esa idea, nacía la Sociedad de Naciones (SDN). Contaba entre sus objetivos garantizar la paz entre los países

👈La Sociedad de Naciones

Sus ideales fueron:

1- Respeto a la independencia política y la integridad territorial de los países miembros.

2- Las diferencias entre estados deberían resolverse de forma pacífica, acogiéndose al derecho internacional.

 3- Imponer sanciones a los países que incumplieran

La sede de la SDN se estableció en Ginebra (Suiza). Inicialmente integraron la organización 45 estados que constituían la Asamblea General (reunida anualmente) y que podía admitir nuevos miembros o expulsar a los que incumplieran las normas.

Dentro de su organigrama, además de la Asamblea General, destacaba el Consejo, compuesto por 4 miembros permanentes (Reino Unido, Francia, Italia y Japón) y 4 temporales, cuyas reuniones se celebrarían cada dos años. Como organismo asociado tenía al Tribunal Internacional de la Haya.

La Sociedad de Naciones consiguió algunos éxitos , ayudó a tratar pacíficamente algunos conflictos en el período inmediato de posguerra , sin embargo, cuando la situación internacional se enturbió tras la depresión de 1929, la Sociedad de Naciones se mostró totalmente incapaz de mantener la paz. 


La efectividad de la SDN quedó limitada por varios motivos:

1- EE.UU no estuvo en la Sociedad aunque la idea de crearla fue de su presidente.  Japón se marcha en 1931, Alemania en 1933 e Italia en 1935. La URSS entró en 1934.

2- Limitada capacidad para decidir los asuntos, ya que era necesario que los acuerdos se tomaran por unanimidad. 

3- La inexistencia de medios eficientes para hacer cumplir las resoluciones adoptadas. 

4- La falta de implicación de las potencias que la integraron.

Su principal fracaso radicó en no poder evitar el estallido de la II Guerra Mundial, mirar para otro lado con la guerra civil en España de 1936 o dejar que Mussolini y Hitler hicieran lo que quisieran. Se disolvió en 1946, transfiriendo su patrimonio y competencias a la ONU, de la que fue su más inmediato precedente.


Resultado de imagen de separador para blog
2. Los 'felices' años 20: la recuperación (No entra en el examen)


2.1.Crisis en Europa:

La denominación de felices años veinte o años locos corresponde al periodo de prosperidad económica que tuvo Estados Unidos desde 1922 hasta 1929, como parte del periodo expansivo de un ciclo económico. Esta prosperidad benefició a toda la sociedad e hizo que la economía siguiera creciendo a un ritmo que no se había registrado antes, generando una burbuja especulativa.


👈Los felices años '20

Tras la I GM podemos hablar de la siguiente situación respecto a las principales potencias:

A)- Inglaterra, difícil recuperación, gran dependencia de la ayuda de EEUU, aumenta el desempleo, el conflicto por el deseo de independencia de Irlanda, que se concreta en 1922

B)- Francia, problemas económicos, crisis política entre la izquierda y la derecha.

C)- Alemania, Tras la guerra se proclama la República (república de Weimar), su situación económica es complicada por los pagos que tiene que hacer como culpable de la guerra, eso hace avanzar a los partidos extremistas, el paro, la pérdida de Alsacia y Lorena, la pérdida de sus colonias...etc, poco a poco y tras una serie de acuerdos, se le quita un poco de presión a esos pagos, entra en 1926 en la SDN y parece que vuelve a recuperarse ligeramente.



2.2. Estilo de vida Americano (American Way of life)


EEUU es la gran beneficiada, se convierte en la primera potencia mundial, presta dinero y ayuda a Europa . Europa necesitaba productos que no podían fabricar  por el hundimiento económico y EEUU se los fue vendiendo. Estados Unidos se vio con un exceso de oferta y Europa necesitaba mucha cantidad lo que hizo que la economía y los ingresos norteamericanos crecieran vertiginosamente.

Cualquier empresa que se ponía en marcha contaba con la colocación de su producción, la población veía cómo aumentaba año tras año su poder adquisitivo. Se pone de moda la venta a plazos y los préstamos bancarios (el modo de vida americano basado en el consumismo)

 Resultado de imagen de american way of life años 20

*Hacer los ejercicios 1,2 y 3 de la p.143

2.3.¡¡¡ Compra, compra!!!

El gran desarrollo de la Bolsa en EEUU fue resultado de la buena situación de las empresas y de sus buenas perspectivas de futuro. Pero los altos y rápidos beneficios que generaban las inversiones bursátiles dio paso a una burbuja especulativa: el aumento del valor de las acciones se producía sobre todo por el convencimiento entre los inversores de que cuanto antes compraran, mayor sería la ganancia que obtendrían, es decir, que todos los beneficios obtenidos de la buena etapa económica experimentan un rápido movimiento (no se ahorra, se invierte en Bolsa).

Este fenómeno forma parte de un mecanismo de psicología colectiva: ante la confianza de que las acciones seguirían subiendo, nadie quiere quedarse atrás y ser el último en comprar, lo que generó una gran demanda de inversiones en Bolsa que hacen aumentar todavía más la cotización en el mercado.

Fue tal el interés por obtener dinero rápido en la Bolsa, que incluso arrastra a pequeños inversores, muchos de los cuales pidieron préstamos para comprar acciones.

Esta situación duró hasta octubre de 1929, momento en el que se produjo el hundimiento de la Bolsa de Nueva York.


2.4. El crack del 29

Como dijimos más arriba, en los años veinte todo producía importantes beneficios en Estados Unidos. 


Pero este proceso tuvo tres problemas:

1.- La sobreproducción: llega a producirse más de lo que la gente puede comprar (téngase en cuenta que, poco a poco, por ejemplo, la producción europea se va recuperando y necesita menos de EEUU).

2.- El endeudamiento excesivo: muchos, animados por las ventas, realizan importantes inversiones (pidiendo prestamos en muchos casos) que, cuando el crecimiento empieza a bajar, son difíciles de afrontar debido a que ya ganas menos pero todavía debes mucho.

3.- La especulación: las acciones tendieron a crecer demasiado, muy por encima de los beneficios de las empresas. El valor de las acciones era muy superior al valor real de las empresas. Cuando una gran parte de los inversores quieren vender sus acciones y recuperar lo invertido, caen los valores de las acciones y se arruinan (es decir, imagina que habían comprado acciones por valor de 1000 dólares y cuando las intentan vender solo valen 500).

Especialmente grave fue el hecho de que, en gran medida, los mayores inversores fueron los propios bancos, que terminaron por arruinarse y por no poder devolver sus ahorros a sus clientes.

Algunos inversores se ponen a vender sus acciones, esto va a producir que todo el mundo entre en modo pánico y quieran venderlas, en un día se venden 13 millones de acciones, pero cada vez a menor precio. Cuando muchos inversores quieren recuperar sus beneficios se produce una escalada de ventas que invierte el proceso: la Bolsa cae en picado. Todo el mundo quiere vender y nadie quiere comprar, lo que reduce a cero el valor de las acciones.


El sistema económico capitalista sufre una de las peores crisis de su historia. No será hasta 1932 con Roosevelt,  que se diseñe un plan de recuperación basado en un cierto intervencionismo estatal y en las reformas sociales.

La crisis en EEUU fue de tal calibre, que en 1929 había 1'5 millones de parados y en 1933 ,13 millones, esta crisis arrastró al principal cliente de EEUU, Europa.




*Hacer los ejercicios 4,5 y 6 de la p.147



👈El Crack del '29





PINCHA EN LA IMAGEN PARA VER UNA VERSIÓN DIVERTIDA DEL CRACK DEL 29

3. EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS

En la década de 1920, en algunos países de Europa como Italia, Alemania, España o Portugal se van a implantar modelos TOTALITARIOS que sustituyen a sistemas democráticos (Monarquías parlamentarias o Repúblicas).

3.1. Causas de su ascenso:

1. La dificultades para recuperarse después de la I GM
2. La preocupación por que la Revolución soviética se extendiera a otros lugares
3. La Crisis económica del 29

Todo esto llevó a mucha gente a desconfiar de las democracias  que no resolvían los problemas de la mayoría y la desconfianza provocó el apoyo a otras ideas más extremas.

De hecho, en el caso de los gobiernos totalitarios de derechas contaron con gran apoyo social, por ejemplo, la burguesía financiera e industrial pensaba que era mejor apoyar a un señor de extrema derecha que gobernaran ideas de izquierdas que podrían venir de la URSS y que colectivizaran la economía. Por otro lado, ex combatientes de la guerra mundial encontraron en estos regímenes su espacio militar, violento....etc. Otros, los jóvenes veían en estos ideales el sentimiento del patriotismo, los desfiles, uniformes, superioridad y violencia contra ciertas minorías 

3.2.¿Cómo llegan estos totalitarismos?

Los enfrentamientos ideológicos, en un contexto de crisis económica y de incertidumbre ante el futuro, radicalizaron las posiciones políticas de gran parte de la población.

Los partidos socialistas (y los recién creados partidos comunistas), además del movimiento obrero en su conjunto (sindicatos incluidos), se sintieron atraídos hacia el modelo soviético, que se convirtió en un poderoso referente para la lucha revolucionaria.

El comunismo había dejado de ser una utopía para convertirse en una realidad política, social y económica materializada en la URSS.

Las insurrecciones o revoluciones comunistas que se produjeron en algunos países europeos en los primeros años veinte, asustarían a las clases medias que, temerosas ante un futuro bolchevique, cayeron en brazos de los partidos nacionalistas que postulaban soluciones autoritarias o, directamente, totalitarias. El fascismo encontró su mejor clientela entre aquellos grupos sociales de la clase media conservadora, pero también en otros grupos sociales.

Al aumentar el paro -como consecuencia de la Gran Depresión iniciada en 1929- se acercarán tanto a las filas fascistas como a partidos y sindicatos socialistas, comunistas y anarquistas miles de trabajadores y campesinos.

3.3.¿Cómo se actúa?

-Se rinde culto a un LIDER (Duce en Italia, Führer en Alemania, Caudillo en España), es el JEFE, tiene todo el poder.

-División social, los más capacitados -según ellos- mandan.

-El militarismo, desde la educación de los más pequeños se resalta el amor a la patria y la defensa de la misma, los jóvenes ingresan en grupos paramilitares como símbolo de su amor por la patria.

-El revanchismo como excusa, en el caso de Italia, por las promesas incumplidas tras la I GM, en el caso de  Alemania venganza por lo que les hicieron tras la guerra.

-El Imperialismo, si somos una gran nación, hay que expandirse.

-El Racismo, el amor a la patria no incluye a los que no son y piensan como ellos, el odio hacia otras razas, religiones, ideas políticas o tendencias sexuales.

Einstein. Mis ideas y opiniones.Marzo de 1933.

4. EL FASCISMO ITALIANO



La crisis también azotó Italia al final de la I Guerra Mundial. En el bando con Francia, Gran Bretaña y Rusia (pese a su inicial pertenencia al bando opuesto) salió vencedora del conflicto, pero no obtuvo todas las promesas territoriales, a eso le unimos el paro, la crisis económica y la conflictividad social y tenemos los ingredientes para la llegada del Partido Fascista


La progresión del Partido Fascista fue rápida. En 1920 sus miembros protagonizaron numerosos actos de violencia frente a militantes de izquierda y sindicalistas. En 1922 su presencia en la vida política italiana era ya un hecho, copando numerosos gobiernos de carácter local y provincial y reuniendo en sus filas numerosos simpatizantes

👈Mussolini

Los grandes propietarios industriales y agrarios, los católicos, los conservadores, atemorizados por las proclamas revolucionarias del izquierdismo más radical, se refugiaron en el profundo anticomunismo de los “fasci”. La violencia se apoderó de pueblos y ciudades favorecida por los débiles gobiernos de Roma. Estos hechos favorecieron que un creciente número de italianos reclamara la acción de un gobierno fuerte y estable.

En ese ambiente se produjo el definitivo asalto al poder del fascismo. La oportunidad llegó tras la “Marcha sobre Roma” organizada en el mes de octubre de 1922. Mediante esa maniobra los fascistas pretendían forzar la dimisión del gobierno constitucional e imponer el de Mussolini.

La Marcha sobre Roma movilizó a miles de fascistas de todo el país que se dirigieron desde Nápoles hacia la capital. Ataviados con característicos uniformes, “los camisas negras”.
Resultado de imagen de camisas negras
El Jefe de Gobierno, Luigi Facta, pidió al Jefe del Estado -el rey Victor Manuel III- que detuviera la marcha, pero éste se opuso a la medida y aceptó que Mussolini formara parte del gobierno.

Luigi Facta                                               Mussolini y Victor Manuel III



Mussolini se convirtió en primer ministro, gobernó durante unos meses sustentado en una coalición de partidos (liberales, nacionalistas y católicos) dentro de los cauces constitucionales


En 1924 se celebraron elecciones generales en un ambiente de tensión y violencia. De 7 millones de votos algo más de 4 fueron para los "fasci", mientras que 3 recayeron sobre la oposición.

Las denuncias en el Parlamento del diputado socialista Giacomo Matteoti de  la violencia cometida por los fascistas precedieron a su secuestro y posterior asesinato. Todo indicó que el responsable de tal crimen había sido Mussolini.

Resultado de imagen de matteotti
Matteoti

Pese a su crítica posición, Mussolini conservó el poder merced al rey que no lo relevó del gobierno. A partir de entonces su labor se concentró en silenciar cualquier tipo de oposición.
En 1925 suprimió los partidos políticos, los sindicatos y la libertad de prensa, mandó arrestar a los líderes de izquierda . Centenares de miles de italianos tuvieron que exiliarse. Nacía el Estado totalitario controlado por un líder fuerte e indiscutido.

*Hacer los ejercicios 7 al 11 de la p.149

5. EL NAZISMO ALEMÁN

Resultado de imagen de bandera nazi gif
En 1923 el Partido Nazi celebró su primer congreso, para entonces contaba con aproximadamente 20.000 militantes.

La mala situación económica de Alemania fue aprovechada por Hitler para intentar conquistar el poder. El 8 de noviembre de 1923 ensayó un golpe de Estado en Munich, capital de la región de Baviera ("Putsch de Munich") con la intención de imponer al veterano general Ludendorff como dictador y destruir la legalidad republicana.

Sin embargo, la intentona golpista fracasó y Hitler fue juzgado y condenado a 5 años de cárcel (de los cuales solo cumpliría 9 meses).
Fue durante esa estancia en prisión cuando escribió el libro "Mein kampf" (Mi lucha), publicado en 1925, donde expresaba los fundamentos de su ideología: antisemitismo visceral, anticomunismo y antiliberalismo.

Resultado de imagen de putsch de munich

El fracaso del Putsch de Munich llevó a Hitler a la convicción de que el poder había de ser conquistado mediante la legalidad, es decir, a través de la vía parlamentaria.

En las elecciones de mayo de 1928 los nazis tan solo obtuvieron 12 diputados en el Parlamento, en tanto que la izquierda alcanzaba un claro triunfo. Meses más tarde se producía el crac de la Bolsa de Nueva York, de dramáticas consecuencias para Alemania. La crisis económica y social dio oxígeno a los nazis. 

En las elecciones de 1930 el Partido Nacionalsocialista contabilizó 107 diputados que representaban a casi 6,5 millones de votos (18% del electorado), lo que significaba su primer gran éxito en las urnas, aunque fueron el 2º partido más votado.

La imposibilidad de formar un gobierno estable llevó a la celebración de otras elecciones, esta vez en julio de 1932. Los resultados fueron aún mejores para los nazis, pues Hitler consiguió 230 diputados (casi 14 millones de votos), alcanzando la victoria (aunque no por mayoría absoluta) del Parlamento.

Tras formar gobierno, Hitler convocó nuevas elecciones para Noviembre de 1932 y sacó menos diputados (196) que en verano . Esto provoca nueva convocatoria para 1933 y esta vez días antes de su celebración, el edificio del Parlamento alemán, el Reichstag, fue objeto de un intencionado incendio que lo destruyó (febrero de 1933).

Resultado de imagen de reichstag ardiendo

Hitler aprovechó la ocasión para responsabilizar del acto a los comunistas y socialistas por lo que, mediante el Decreto para la protección del pueblo y el Estado, promulgó una serie de medidas de excepción que liquidaron la libertad de opinión, prensa y asociación, poniendo fuera de la ley a la mayor parte de la oposición.

 


En un ambiente de amenazas se celebraron los comicios en marzo de 1933. Éstos dieron la mayoría (44 %, 288 diputados) al NSDAP. Hitler, una vez excluidos los comunistas, forzó al Parlamento a que le concediese poderes especiales durante 4 años.


A partir de ese momento, procedió a desmontar el régimen democrático de la República de Weimar. Fueron prohibidos los partidos políticos, quedando únicamente como legalmente reconocido el Partido Nazi. Se limitaron los derechos de reunión y expresión, la prensa fue censurada, se elaboraron listas de libros prohibidos, etc. 


Se creó la Gestapo, policía política destinada a controlar y eliminar a los opositores. Parte de los intelectuales hubo de exiliarse del país.



El siguiente paso en la senda por el control absoluto del poder se dio con la eliminación de las facciones revolucionarias existentes dentro del propio Partido Nazi.

La acción se llevó a cabo durante la denominada “noche de los cuchillos largos” (30 de junio de 1934), en el transcurso de la cual fueron asesinadas más de 200 personas ligadas al partido y a las S.A., y que según Hitler eran sospechosos de poder traicionarle.

Resultado de imagen de noches cuchillos largos caricatura

La muerte del presidente de la república, Hindenburg, en agosto de 1934, selló el destino de la República de Weimar, que fue reemplazada por una nueva estructura estatal, el Tercer Reich (Tercer Imperio Alemán), una dictadura personal de Adolf Hitler que como suele pasar en los dictadores de derechas fue la tumba de las libertades en general y de las mujeres en particular, las 3K, la buena mujer alemana debía solo tener en su vida: Kinder (niños); Küche (iglesia) y Kirche (cocina)


 👈La Noche de los cuchillos largos

(Vídeo de la parte A)
Inauguramos una sección de política e historia ya que cualquier día te habrás encontrado en las RRSS o grupos de 'wasap' con...
"Hitler era Socialista"👇



*Hacer los ejercicios 12 al 15 de la p.151


6.TOTALITARISMO SOVIÉTICO: EL ESTALINISMO (No entra en examen)

Cuando Lenin murió en 1924 se abrió una lucha por la sucesión entre Trotski  y  Stalin . Finalmente, Stalin se impuso y se convirtió en Secretario General del PCUS. Tras hacerse con la dirección del Partido Comunista, Stalin elimino a sus posibles rivales, incluido Trotski (que tuvo que exiliarse por miedo). Logró acumular todo el poder hasta establecer una dictadura personal (estalinismo), caracterizada por una economía planificada, derechos sociales y un régimen de terror.

Economía planificada. En 1928. Stalin estableció planes quinquenales (a cinco años), con los que el Estado planificaba la producción con el objetivo de que la URSS fuera autosuficiente y pudiera competir con los países capitalistas. En el campo, colectivizo la tierra. Expropio a los kulaks (terratenientes) y estableció grandes granjas de dos tipos: el sovjós (de propiedad estatal), donde los campesinos eran asalariados, y el koljós (de propiedad colectiva), en los que a cada campesino le correspondía una parte de la cosecha. 

En la industria, el Estado se centro en la industria pesada (armamento, maquinaria y vías férreas). El modelo agrícola estalinista fracaso por la mala gestión y una serie de años de malas cosechas, causando hambrunas terribles, como la que terminó entre 1932 y 1934 con la vida de 4 millones de personas. 


Derechos sociales. En 1936, Stalin promulgo una Constitución que otorgaba amplios derechos a los ciudadanos, como el sufragio universal. Además mantuvo la red sanitaria, el sistema educativo y las viviendas gratuitas para toda la población 

Régimen de terror. Mediante una serie de campañas de represión, llamadas purgas, Stalin eliminó a un número importante de altos miembros del partido y del ejército, a los que asesinó o deportó. Además, cualquier miembro de la sociedad que ofreciera alguna resistencia a las políticas estalinistas era asesinado o enviado a campos de trabajo forzado, los gulags, que se encontraban en las zonas más inhóspitas del país, como Siberia o el circulo polar Ártico.

*Hacer los ejercicios 15 al 17 de la p.151

7. ESPAÑA ENTREGUERRAS (1923-1939)

7.1 España, de la dictadura a la democracia (1923-1931)


En el periodo de entreguerras, España pasó por una dictadura militar y una etapa democrática con la instauración de la Segunda República. Este periodo finalizó con la Guerra Civil, que estableció una nueva dictadura.

En 1923, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado. Apoyado por los conservadores, las clases medias y el rey Alfonso XIII, asumió el poder , suspendió la Constitución de 1876 y el régimen parlamentario.

• En política interior estableció la Unión Patriótica como movimiento político oficial ilegalizó el PCE y el sindicato CNT, persiguió los nacionalismos catalán y vasco, y redujo las libertades ciudadanas, como la libertad de prensa.

• En política exterior puso fin a la Guerra de Marruecos con la operación militar conocida como el desembarco de Alhucemas (1925).

 En economía, el general Primo de Rivera realizó un ambicioso plan de obras
públicas: amplió y modernizó la red de carreteras, ferrocarriles, obras hidráulicas y eléctricas. Además, creo monopolios estatales, como Telefónica y CAMPSA. 

En un principio, Primo de Rivera contó con grandes apoyos, ya que mejoró la economía y restableció el orden, por lo que pensó en instaurar un régimen dictatorial estable: sustituyó el Directorio Militar por un Directorio Civil, formado por militares y civiles, y creó una Asamblea Nacional Consultiva que era un "Parlamento" con gente cercana a él (nadie los había votado, lógicamente)

La crisis económica de 1929, la oposición de los partidos políticos y la pérdida de apoyo del ejército y del rey llevaron a Primo de Rivera a dimitir en enero de 1930.













Alfonso XIII nombró jefe del Gobierno al general Berenguer para que volviera a la normalidad constitucional. Sin embargo, tras siete años de dictadura apoyada por el rey, la monarquía había quedado muy tocada. 

La mayor parte de la oposición política (republicanos y socialistas) firmó el Pacto de San Sebastián (1930) reivindicando la instauración de una República. En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, los partidos republicanos ganaron en las ciudades. Ante los resultados, Alfonso XIII marchó al exilio y el 14 de abril se proclamó la Segunda República.
*Hacer los ejercicios 18 al 20 de la p.155

7.2 La Segunda República (1931-1936)


El periodo republicano se dividió en tres etapas: el bienio izquierdista, el bienio de centro derecha y el Frente Popular


El bienio izquierdista (1931-1933) El bienio izquierdista o reformista estuvo formado por distintos partidos republicanos. Niceto Alcalá-Zamora fue nombrado presidente de la República y Manuel Azaña, del Gobierno.




 La primera medida fue promulgar en 1931 una nueva Constitución de carácter progresista: establecía la separación de la Iglesia y el Estado, aprobaba el sufragio universal masculino y femenino, y dotaba a la ciudadanía de un gran número de derechos y libertades. Este       Gobierno inició una intensa actividad reformista para modernizar y democratizar España: 



- Reforma autonómica. Se concedió el Estatuto de Autonomía a Cataluña (1932) y comenzaron a tramitarse los proyectos para el País Vasco y Galicia. 

- Reforma religiosa. El Gobierno aprobó el divorcio, anuló el presupuesto dedicado al culto religioso y al clero y prohibió a los religiosos ejercer la enseñanza.

- Reforma agraria. Se intentó acabar con el latifundismo y crear una clase de pequeños propietarios, otorgando tierras a jornaleros mediante la expropiación, con indemnización de grandes propiedades que no se cultivaban.

- Reforma educativa. Se abrieron un gran numero de escuelas laicas, mixtas
y gratuitas, muchas en el mundo rural, para erradicar el analfabetismo (alrededor del 40% de la población). Se mejoró la formación de los maestros y por primera vez, las mujeres pudieron acceder a puestos de enseñanza en el bachillerato y la universidad. 

- Reforma militar. La Ley Azaña (1931) redujo el número de oficiales al permitir el retiro de los que no juraron fidelidad a la República. Se modernizó el ejército y se priorizó el ascenso por la formación académica, no por méritos de guerra. 

Las reformas provocaron, por un lado, el descontento de los grupos conservadores que desembocó, en 1932, en un golpe de Estado fallido, dirigido por el general Sanjurjo, la llamada <<Sanjurjada>>

Por otro lado, la lentitud de la reforma agraria provocó el descontento de comunistas y anarquistas, que animaron a llevar a cabo levantamientos y ocupación de tierras, como ocurrió en Casas Viejas (Cádiz), donde la movilización anarquista fue brutalmente reprimida por el Gobierno. La impopularidad de la acción provocó la dimisión de Azaña y la convocatoria de nuevas elecciones, que ganaron los partidos de centro derecha.



El bienio de centro-derecha (1933-1935): El Gobierno del bienio de centro-derecha (1933-1936) estuvo presidido por Alejandro Lerroux, del Partido Radical, que con el apoyo de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) paralizó las reformas del bienio anterior y concedió la amnistía a los participantes del golpe de Estado de 1932. 

En 1934, el PSOE, el PCE y los principales sindicatos (UGT y CNT) respondieron convocando una huelga general en octubre, conocida cono Revolución de 1934. Esta solo triunfo en Asturias, donde los mineros proclamaron un Gobierno revolucionario y ocuparon las cuencas mineras, y en Cataluña, donde el presidente autonómico Lluis Companys proclamó el Estado catalán.

Estos movimientos fueron duramente reprimidos por el ejército, causando gran número de victimas en Asturias, mientras que en Cataluña se suspendió el Estatuto y se encarceló al Gobierno. La represión ejercida, unida a diversos casos de corrupción del Gobierno, llevaron a la convocatoria de nuevas elecciones.



El Frente Popular (1936-1939) 

En las elecciones del 16 de febrero de 1936, los partidos de derechas se presentaron unidos en la CEDA. Buscaban mantener la paralización de las reformas del bienio izquierdista y que la izquierda no ganara para evitar que las clases dirigentes fuesen perjudicadas por las medidas del principio. 

Los partidos de izquierdas se unieron en el Frente Popular y el sindicato anarquista CNT, contrario en principio a las elecciones, animó a sus afiliados a votar. Derecha e izquierda obtuvieron un número muy similar de votos, pero por poco, el Frente Popular ganó.

Manuel Azaña fue nombrado nuevo presidente de la República y Casares Quiroga, presidente del Gobierno. El Gobierno del Frente Popular retomó las reformas iniciadas en 1931 (acelero la reforma agraria, restableció el Estatuto de Cataluña y reactivó los del País Vasco y Galicia) y tuvo que enfrentarse a graves problemas que generaron un clima de violencia que iba en aumento. Se produjeron huelgas, enfrentamientos, protestas y revueltas lideradas por activistas de izquierda (socialistas. comunistas y anarquistas) y de derechas (falangistas' y carlistas). Los dos extremos del espectro político se polarizaron, lo que activo al crecimiento de organizaciones juveniles paramilitares de un bando y de otro. 

La tensión social llegó a su culmen con los asesinatos del militar socialista José Castillo y del diputado monárquico José Calvo Sotelo. Los militares contrarios a la República -con apoyo de las élites económicas y parte de la Iglesia- dieron entonces un golpe de Estado que ya venían planeando mucho más atrás

*Hacer los ejercicios 21 al 23 de la p.157

7.3 La Guerra Civil española (1936-1939)

El comienzo: El 17 de julio de 1936, las tropas del norte de África se sublevaron contra el Gobierno democrático de la República y al día siguiente se extendió por el resto de España. Lo que iba a ser un golpe de Estado rápido, dirigido por los generales Sanjurjo, Mola y Franco, desembocó en una cruenta guerra civil que duraría tres años ya que hubo buena parte del país que se mantuvo fiel a la República
Algunos de los militares golpistas


En el bando republicano, el Gobierno, que contaba con el apoyo popular, disolvió el ejército y dio armas a los partidos y sindicatos del Frente Popular, que carecían de preparación militar y disciplina. Se produjo la división entre los que apostaban por centrar todos los esfuerzos en la guerra, y los anarquistas y comunistas, que pretendían iniciar un proceso revolucionario nacionalizar empresas, expropiar tierras, etc.. 

Estos últimos ejercieron una fuerte represión: detuvieron o fusilaron a partidarios de los golpistas o a personas de ideologías contrarias en los primeros meses donde el gobierno estaba todavía en 'shock' . Para acabar con esta situación, un nuevo Gobierno creó y organizó el Ejército Popular en un intento de cohesionar las milicias' y limitar su poder. La República contó con el apoyo de la URSS, que aportó asesores y material bélico.  A esto se sumaron unos 50.000 voluntarios extranjeros de decenas de países, agrupados en las Brigadas Internacionales.


El bando golpista estuvo cohesionado desde el principio y persiguió como único objetivo ganar la guerra. Contó con el apoyo de la derecha, los terratenientes, la Iglesia y un gran número de mandos militares del ejército. Los militares rebeldes impusieron, en octubre de 1936, un mando único tras nombrar al general Franco jefe del Gobierno y del ejército. En abril de 1937 se creó un partido único, formado por falangistas y tradicionalistas (carlistas). 

En el territorio que quedo bajo poder de los sublevados se suprimieron todas las reformas de la República y se llevó a cabo una persecución  de los militantes de izquierda, mediante su encarcelamiento o fusilamiento, algo que hicieron durante toda la guerra y después de ella. 

Los golpistas contaron con  un apoyo decisivo, la Alemania nazi y la Italia fascista, que aportaron tropas y numeroso material bélico. Portugal apoyó con tropas voluntarias y abrió sus fronteras a este bando.
La desbandá o Huida de Málaga a Almería


Las fases de la guerra  y las consecuencias, sin embargo, las comentaremos en clase, no la pondremos como apuntes, tan solo decir que la guerra es ganada por los golpistas y termina el 1 de Abril de 1939. 

4 comentarios:

  1. ¿Podrías subir el tema de la Segunda Guerra Mundial para empezar a copiarlo? Gracias:)

    ResponderEliminar
  2. Excelentísimo Don Daniel Garófano, podría usted decirme cuales eran los ejercicios que debiamos hacer. He divisado el fin de esta página y he visto "EJERCICIOS ONLINE", le importaría decirme si hay que hacer esos?, el el caso de la aserción quisiere saber si hay que hacer uno o sendos ejercicios.
    Gracias por su tiempo y esfuerzo, un saludo de su mejor alumno.

    ResponderEliminar
  3. Buenas, comenté en clase que había que hacer solo las fichas

    ResponderEliminar