*Antes de empezar el tema, os recuerdo que como ya comentamos el primer día de clase sobre como funciona la asignatura, al final del tema tienes una imagen que pone apuntes para que puedas tener lo que hay que estudiar del tema.
En este tema los apartados que se pueden estudiar por Spotify son el 1, 2 3, 4 . El apartado 8 en el vídeo de Youtube.
Los apartados 5,6 y 7 si tendrás que mirarlos de las preguntas
*Hacemos los ejercicios 5 y 6 de la página 13
*Hacemos los ejercicios 16 al 18 de la página 21
Corría el año 1642 y la monarquía absoluta era el sistema político único en toda Europa, el monarca inglés intento tener más poder y dejar a un lado a una institución tan antigua en Inglaterra como era el Parlamento (Parler--hablar), la burguesía y parte del pueblo se rebelaron y estalló una Guerra Civil, el rey Carlos I fue derrotado y condenado a muerte, se le ejecuto en 1649 (Primera revolución inglesa).
A continuación se instauró una República dirigida por Oliver Cromwell, pero este sistema político duró solo hasta 1660, volvió la monarquía (con uno de los hijos de Carlos I, Carlos II y luego su hermano Jacobo II), estos reyes volvieron al abusos del absolutismo dando lugar a un documento importante como el "Habeas Corpus" por el cual no se podía detener a una persona sin garantías judiciales
En 1688 los abusos de poder del rey volvieron los ojos de los ingleses hacia Guillermo de Orange, que tras una revolución conocida como "La Gloriosa" gobernó como monarca, pero esta vez PARLAMENTARIO, así por primera vez se instaura la primera MONARQUÍA PARLAMENTARIA EN EUROPA y desde entonces es el sistema que hay en Inglaterra. Se estableció la "Declaración de Derechos" (Bill of Rights) por la cual el rey debía someterse al Parlamento.
El gobierno se dividió en tres poderes separados entre si. El Poder Ejecutivo compuesto por le rey y su gabinete; el Poder Legislativo representado por el Parlamento, que estaba formado por la Cámara de los Lores integrada por nobles y obispos anglicanos y la Cámara de los Comunes cuyos miembros eran elegidos por sufragio censitario, es decir los que podían demostrar tener determinados ingresos; y un Poder Judicial.
*Para saber más sobre este apartado: Guerra Civil inglesa
1. INTRODUCCIÓN: ¿A QUÉ LLAMAMOS ANTIGUO RÉGIMEN?
Es el conjunto de características políticas, sociales, económicas y jurídicas que se desarrollaron en los países europeos durante la Edad Moderna.
¿Cuándo y quiénes pusieron ese nombre a todo un sistema político, social y económico?
Tras la Revolución Francesa de 1789 nada volvió a ser como antes. Todo cambió. O, al menos, se iniciaron una serie de cambios que no tuvieron marcha atrás. Por eso, se toma como fecha de inicio de una nueva etapa de la Historia.
Así, después de la Revolución Francesa se llamó Antiguo Régimen a todo el sistema que regía la vida durante toda la Edad Moderna, es decir, desde el descubrimiento de América en 1492 hasta la llegada de la Revolución de 1789. Tan solo en Gran Bretaña encontramos la excepción como veremos más adelante
El Antiguo Régimen supone unas formas políticas (concentración del poder político en la realeza), económicas (con la agricultura como principal actividad económica) y sociales (con la división entre estamentos privilegiados y no privilegiados, basada en el principio de desigualdad).
2. La Monarquía absoluta
En el siglo XVI se da la monarquía autoritaria, el rey recupera el poder político tras vencer a finales de la Edad Media a la nobleza; en el siglo XVII se da la monarquía absoluta, el rey acumula todavía más poder y ese poder para algunos le viene de Dios, son las monarquías de derecho divino. Más tarde, en el XVIII asistimos a otro tipo de monarquía, es el Despotismo ilustrado, los reyes influidos por todos los pensadores de la Ilustración ya no van a justificar su poder basándose en argumentos religiosos como en el siglo anterior, sino en la razón, es decir , en los argumentos de los ilustrados.
El rey sigue teniendo un poder absoluto, es un déspota, pero a diferencia de los siglos anteriores su principal objetivo es lograr el progreso y la felicidad de sus súbditos, de esta forma, por el bien de su pueblo, justifica sus acciones, “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”
*Hacemos los ejercicios 1 al 4 de la página 11
Pincha el Enlace o la imagen para ver mejor el mapa conceptual:
El rey sigue teniendo un poder absoluto, es un déspota, pero a diferencia de los siglos anteriores su principal objetivo es lograr el progreso y la felicidad de sus súbditos, de esta forma, por el bien de su pueblo, justifica sus acciones, “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”
3. ECONOMÍA DEL Antiguo Régimen.
La economía de estos siglos está prácticamente anclada en la Edad Media, aunque se ha producido algún avance técnico, las condiciones no son muy distintas de la época medieval: agricultura extensiva, rotación de cultivos, gremios...
Es de destacar que la política de los reyes con respecto a la economía se llama mercantilismo, es decir, el Estado participa y dirige la economía, quiere potenciar los recursos del país para así aumentar su poder.
El objetivo fundamental es atesorar la máxima cantidad posible de oro, de monedas, y esto sólo se consigue potenciando la producción nacional y favoreciendo las exportaciones a cambio de impedir o poner trabas a las importaciones extranjeras (eso se llama proteccionismo, se protege la producción nacional frente al producto extranjero, muchas veces más barato).
AGRICULTURA:
Sigue siendo la base de la economía y la posesión de la tierra se sigue considerando un prestigio social. Entre el 80 y el 90 % de las tierras seguían estando en manos de los estamentos privilegiados (clero y nobleza) que, lógicamente ,no las cultivaban, se las entregaban a los campesinos a cambio de una renta y ellos vivían realmente de esas rentas sin interesarles para nada la rentabilidad, la mejora y el aumento de la producción a través de inversiones.
Por si fuera poco las técnicas casi no habían cambiado, se seguía dando la rotación trienal y el barbecho con lo cual una tercera parte de la superficie no se utilizaba. Por supuesto los resultados eran escasos y cuando venía una serie de malas cosechas se producían hambrunas que afectaban a la población, una población que crecía muy lentamente.
Por si fuera poco las malas comunicaciones eran las causantes de que no existiera un mercado nacional integrado y cada comarca vivía de una manera autárquica, para sobrevivir producía de todo sin depender para nada del exterior.
*Hacemos los ejercicios 5 y 6 de la página 13
4. LA DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD EN EL A.R.
La situación demográfica era muy distinta a la actual, la natalidad era muy alta pero la mortalidad también (guerras, epidemias, hambres, falta de higiene...), con lo cual el crecimiento de la población era muy lento.
La esperanza de vida de una persona al nacer era de entre 20 y 40 años, raramente alguien llegaba a los 70.
La esperanza de vida de una persona al nacer era de entre 20 y 40 años, raramente alguien llegaba a los 70.
En este sentido, la mortalidad infantil es muy alta, casi da igual la clase social, madres de familias acomodadas con 9 hijos, ven como la mitad mueren antes de cumplir los 5 años.
Veamos la evolución demográfica de algunos países estudiando una gráfica
Millones de habitantes.
Hemos de decir que la situación no ha cambiado casi nada con respecto a la época anterior, la sociedad se encuentra dividida o en dos clases: la dominante o privilegiada (nobleza y clero) y la dominada o trabajadora (burguesía y campesinado);o en los tres estamentos típicos desde la Edad Media (nobleza, clero y tercer estado).
A) Nobleza y clero.
Gozaban de un gran número de privilegios como no pagar impuestos, ocupar los principales cargos públicos, no recibir torturas judiciales, usar caballo...
Tanto la nobleza como el clero viven de las tierras, casi todas las tierras son suyas, los campesinos siguen trabajándolas y a cambio les pagan las rentas que es de lo que viven. Desde el punto de vista social a la cabeza de esta clase estaría el rey, que desde su poder absoluto garantiza sus privilegios.
Dentro de esta clase habría que hablar de una jerarquización, no es lo mismo un duque o un marqués que un caballero o hidalgo, y en el clero no es lo mismo un cardenal o un arzobispo que un simple cura de aldea. Como vemos esta clase ocupa los principales cargos públicos.
b) El tercer estado o Estado llano
Es la inmensa mayoría de la población y entre ella debemos hacer una primera distinción: la burguesía y el campesinado.
La burguesía es el grupo social más rico, son comerciantes y profesionales liberales (médicos, abogados, banqueros...) son los que tienen el poder económico ya que son el motor de la economía. Una de sus aspiraciones será convertirse en nobles, bien por matrimonio con la nobleza arruinada o bien al servicio del rey. Tienen el poder económico y el siglo siguiente reclamarán también el poder político (Revolución Francesa).
Por el contrario el campesinado sigue en la misma situación de siempre: pobreza extrema, condiciones de vida miserables, hambres cuando hay malas cosechas, no es dueño de nada y constituyen el grupo social más numeroso (90%). Por si fuera poco pagan impuestos, como la burguesía. Las alternativas que suelen adoptar suelen ser la mendicidad, el bandolerismo, el ejército o el clero.
Del monje Adalberón en su obra Carmen ad Robertum regem francorum, año 998 ; Massillón. Sermón sobre la consideración que los grandes deben a la Religión;J. Vicens Vives. Historia general moderna.
*Hacemos del ejercicio 9 al 11, página 15
5. La Ilustración contra el Antiguo Régimen
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual de la segunda mitad del siglo XVIII que nació en Francia y que busca desterrar la ignorancia del pasado y aplicar el conocimiento y la razón para poder progresar
Para Rousseau (1712-1778) el hombre al vivir en sociedad se pervierte, reclama una sociedad más natural y está en contra de la división estamental al exigir la igualdad entre todos los hombres, Rousseau menciona que la soberanía debe de residir en el pueblo y no en una autoridad (rey), ya que el pueblo es el que debe de controlar al Estado y no una sola persona (Concepto de Soberanía Nacional)
Montesquieu (1689-1755) va en contra de la monarquía absoluta y de origen divino, propugna una forma de gobierno parlamentario, como en Inglaterra, y, además, propone la división de poderes, es decir, que el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial se controlen mutuamente y no estén en las mismas manos (como en la monarquía absoluta). Propone, en definitiva, la monarquía parlamentaria, que supone la existencia de un Parlamento que hace leyes y el recorte de los poderes del rey. Esta será una de las ideas principales en las futuras democracias
Para Voltaire (1694-1778) la Iglesia era una institución anticuada y que cortaba la libertad del individuo, no es un ateo pero propone un nuevo tipo de religión más natural que reconozca la existencia de un Ser Supremo, pero que no esclavice al hombre, según él, así se lograría una sociedad más justa.
La Enciclopedia: La Educación fue el instrumento que los ilustrados
destacaron para que los hombres alcanzaran su plenitud guiándose por la razón y evitando así el
sometimiento a los dictados de otros.
Por eso, la obra más importante de los ilustrados,
editada por Diderot (1713-1784) y D’Alembert
(1717-1783) fue la Encyclopédie, la primera
enciclopedia de la historia, que pretendía recopilar
todos los conocimientos académicos de la
humanidad, pero también las religiones, las artes,
las costumbres, los oficios manuales, los inventos...
*Hacemos los ejercicios 16 al 18 de la página 21
6. El Despotismo Ilustrado
La Ilustración es un pensamiento crítico y reformista. Los reyes absolutos del siglo XVIII (los llamados “déspotas ilustrados”), toman de la Ilustración lo que les conviene y, apoyándose en ella, introducen en sus Estados una serie de reformas y mejoras importantes: suprimen los restos que aún quedaban de feudalismo ; protegen la agricultura con la construcción de canales y pantanos y con la introducción de nuevos cultivos; urbanizan y modernizan las ciudades (Carlos III de España fue el que convirtió a Madrid en ciudad moderna abriendo grandes avenidas, construyendo monumentos y dotándola de alumbrado público).
Introducen reformas judiciales, por ejemplo, suprimiendo la tortura que hasta entonces se había utilizado por los jueces como forma corriente de investigación; y crean multitud de centros educativos, como academias y universidades. Sin embargo, estas reformas se llevan a cabo sin contar con el pueblo; el lema del despotismo ilustrado es “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
Además, rechazan lo que es más importante de la Ilustración: la libertad política. Por eso, la burguesía ilustrada, que al principio apoya la reforma de los reyes, cuando ven que estos no conceden lo más importante, la libertad, se vuelven contra el absolutismo y se producen revoluciones.
La Ilustración es un pensamiento crítico y reformista. Los reyes absolutos del siglo XVIII (los llamados “déspotas ilustrados”), toman de la Ilustración lo que les conviene y, apoyándose en ella, introducen en sus Estados una serie de reformas y mejoras importantes: suprimen los restos que aún quedaban de feudalismo ; protegen la agricultura con la construcción de canales y pantanos y con la introducción de nuevos cultivos; urbanizan y modernizan las ciudades (Carlos III de España fue el que convirtió a Madrid en ciudad moderna abriendo grandes avenidas, construyendo monumentos y dotándola de alumbrado público).
Introducen reformas judiciales, por ejemplo, suprimiendo la tortura que hasta entonces se había utilizado por los jueces como forma corriente de investigación; y crean multitud de centros educativos, como academias y universidades. Sin embargo, estas reformas se llevan a cabo sin contar con el pueblo; el lema del despotismo ilustrado es “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
Además, rechazan lo que es más importante de la Ilustración: la libertad política. Por eso, la burguesía ilustrada, que al principio apoya la reforma de los reyes, cuando ven que estos no conceden lo más importante, la libertad, se vuelven contra el absolutismo y se producen revoluciones.
7. El caso inglés. La Monarquía parlamentaria
Corría el año 1642 y la monarquía absoluta era el sistema político único en toda Europa, el monarca inglés intento tener más poder y dejar a un lado a una institución tan antigua en Inglaterra como era el Parlamento (Parler--hablar), la burguesía y parte del pueblo se rebelaron y estalló una Guerra Civil, el rey Carlos I fue derrotado y condenado a muerte, se le ejecuto en 1649 (Primera revolución inglesa).
Fragmento de la película "Matar a un rey" (Acusación y ejecución de Carlos I)
En 1688 los abusos de poder del rey volvieron los ojos de los ingleses hacia Guillermo de Orange, que tras una revolución conocida como "La Gloriosa" gobernó como monarca, pero esta vez PARLAMENTARIO, así por primera vez se instaura la primera MONARQUÍA PARLAMENTARIA EN EUROPA y desde entonces es el sistema que hay en Inglaterra. Se estableció la "Declaración de Derechos" (Bill of Rights) por la cual el rey debía someterse al Parlamento.
El gobierno se dividió en tres poderes separados entre si. El Poder Ejecutivo compuesto por le rey y su gabinete; el Poder Legislativo representado por el Parlamento, que estaba formado por la Cámara de los Lores integrada por nobles y obispos anglicanos y la Cámara de los Comunes cuyos miembros eran elegidos por sufragio censitario, es decir los que podían demostrar tener determinados ingresos; y un Poder Judicial.
*Para saber más sobre este apartado: Guerra Civil inglesa
8. Los Borbones llegan a España (Video en youtube)
Me ha gustado mucho, es sencillo y muy bien secuenciado
ResponderEliminarMuchas gracias, siempre intento antes de iniciar el nuevo curso actualizarlo y mejorarlo, toda sugerencia es bienvenida
Eliminar